Acompáñanos en la 2da fase de la campaña #MigrarNoEsUnCrimen

Hace poco menos de un mes lanzamos la campaña Migrar no es un crimen, saca la cara Puerto Rico. Desde entonces, las cuatro organizaciones al frente de este esfuerzo -Kilómetro 0, ACLU de Puerto Rico, Amnistía Internacional de Puerto Rico y Comuna Caribe- hemos estado presentando la campaña en los principales medios de comunicación del País, en la calle y en las comunidades. Este esfuerzo tiene presencia en el sitio web Sacalacarapr.com, en redes sociales, radio, vallas publicitarias y paradas de guaguas, pero sobre todo en el corazón y la conciencia de todas las personas comprometidas con la defensa de los derechos de las personas migrantes. 

También hemos estado haciendo trabajo de alcance comunitario, incluyendo:

  • Una clínica legal comunitaria en una comunidad de San Juan 

  • “Voceteos” comunitarios con repartición de material educativo casa a casa en comunidades diversas de San Juan

  • Taller de defensa migratoria a líderes comunitarios en el Residencial Manuel A. Pérez

  • Taller de defensa migratoria al liderato laico de misiones de las Iglesias Bautistas de Puerto Rico

  • Activación comunitaria en el Clásico Caribeño (PR v. RD) con información de defensa migratoria. 

  • Diversas presentaciones comunitarias

El pasado domingo 7 de septiembre repartimos promoción en la Residencia de Bad Bunny 🐰🇵🇷 en las afueras del Coliseo de Puerto Rico. Además, ya hemos iniciado la repartición de carteles de solidaridad con la comunidad migrante para comerciantes y escuelas.
Ahora queremos convocarte a participar de una manifestación que se llevará a cabo el sábado, 13 de septiembre, en el Balneario de Carolina. Este evento será un abrazo simbólico en solidaridad con la comunidad migrante de nuestro país y consistirá en la formación de la frase que será el lema de la 2da fase de nuestra campaña y que se revelará allí, ese día. 

Una vez la frase esté formada, se grabará utilizando un drone por un videógrafo licenciado, para promover el mensaje. La convocatoria es a las 10:00 (¡en punto!) de la mañana. 

Estamos pidiendo a las personas utilizar vestimenta con los colores azul cielo, rojo o blanco, que son los colores de nuestra bandera , en la que está inspirada gráficamente la campaña Migrar no es un crimen. Es importante, además, que se registren en este enlace, como parte de la organización del evento y para recibir los detalles del encuentro. 

Dado que se trata de una actividad bajo el sol, enfatizamos en la importancia de utilizar protección solar y ropa fresca, así como mantenerse hidratados. Allí tendremos agua y meriendas, pero los invitamos a llevar las suyas también.  

“Como parte de nuestra campaña, queremos tomar esta imagen en la orilla del mar, porque es el espacio simbólico por donde ocurre gran parte de la migración hacia nuestro país”, explicó Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva de la ACLU de Puerto Rico. 

"Migrar es un derecho humano reconocido por el derecho internacional, no un crimen. Además de la Declaración Universal de Derechos Humanos, este derecho está protegido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados", añadió al sostener que Estados Unidos es parte de estos convenios y no está exento de cumplir con las obligaciones allí expresadas. 

“El Caribe es un continente conectado debajo del mar y nuestro interés es resaltar la solidaridad que nos convoca en este momento. Las políticas migratorias actuales, impulsadas desde Washington por decreto presidencial y con la complicidad del gobierno de Puerto Rico, son actos de extrema violencia institucional. En un país marcado por el colonialismo, no podemos ser cómplices del abuso contra pueblos hermanos que comparten historia, geografía, cultura”, expresó, por su parte, Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro 0.

La campaña Migrar no es un crimen es un esfuerzo conjunto para denunciar la violencia institucional contra comunidades inmigrantes en Puerto Rico y promover una cultura de solidaridad, dignidad y resistencia. Se trata de una respuesta al alarmante incremento de violaciones a los derechos humanos como consecuencia de las redadas federales en el archipiélago desde enero de este año, que ha resultado en más de mil detenciones, en su mayoría de personas sin récord criminal y sin que existan órdenes judiciales firmadas por un juez. 

“Puerto Rico tiene una historia migratoria que nos obliga a ser solidarios. En vez de alentar la persecución y el racismo, tenemos que abrazar el compromiso con los derechos humanos”, señaló Liza Gallardo, directora ejecutiva de Amnistía Internacional de Puerto Rico.

“Esta campaña no solo denuncia, también construye. Invitamos a las comunidades a organizarse, cuidarse, acompañarse y a resistir juntas. Estamos sembrando redes de apoyo para defender la vida”, subrayó Hilda Guerrero, portavoz de Comuna Caribe.

Entre los reclamos principales de la campaña exigimos: 

  • Una política de santuario y no colaboración con las agencias migratorias federales.

  • Protecciones legales y humanitarias para las personas migrantes, que incluya el acceso igualitario a la salud, educación, vivienda y defensa legal sin importar su estatus migratorio. 

  • Que los ya limitados recursos públicos municipales y estatales estén al servicio del pueblo, no de las agencias federales. 

  •  La urgencia de descriminalizar la migración y el cese del encarcelamiento de personas migrantes. 

Forma tu grupo e inscríbete aquí para la acción del sábado 13 sept. Súmatea los reclamos de la campaña y comparte. 

#MigrarNoEsUnCrimen #PeErreEsCaribe