Kilómetro 0 lanza manual y herramienta comunitaria ‘¡EPA! Más vale prevenir que lamentar’

Una herramienta comunitaria para desescalar crisis emocionales y de salud mental que busca prevenir la intervención policial y la criminalización de la salud mental

San Juan, Puerto Rico - La organización Kilómetro 0 anunció hoy el lanzamiento de ¡EPA! Más vale prevenir que lamentar, un manual educativo y herramienta comunitaria que propone estrategias para desescalar crisis emocionales y de salud mental y evitar la intervención de la Policía redirigiendo la situación hacia el tratamiento y/o cuidado especializado que la persona necesite. Esta iniciativa forma parte de la campaña Manejo de crisis sin Policía, que reclama al Estado una infraestructura salubrista, no punitiva y sensible para atender crisis emocionales y de salud mental.

En Puerto Rico, el manejo de crisis incluye la intervención de la Policía, lo que con frecuencia resulta en el uso de fuerza excesiva, provoca trauma, castigo y muertes. Uno de los casos más recientes es el del veterano Daniel Maldonado Díaz, a quien policías mataron en su casa, frente a su familia, durante una intervención en crisis en Utuado. Así mismo, Kilómetro 0 ha documentado las muertes de Anthony Maldonado Avilés, Aixa López Otero, Jeremías Fret Molina, quien falleció tras recibir tres descargas de taser de parte de uno de los diez policías que intervinieron con él durante una crisis. Estos y muchos otros son evidencia de los riesgos y la peligrosidad de un enfoque punitivo para situaciones que requieren cuidado y sensibilidad. 

Según el análisis del informe El tercer castigo: entre la irracionalidad y la peligrosidad, de Kilómetro 0, en Puerto Rico más del 20% de las intervenciones policiales con uso de fuerza ocurren contra personas en crisis emocionales o de salud mental. La Policía “apoya” a las personas en crisis haciendo uso del dispositivo de control electrónico o taser en el 61% de esas intervenciones. El dispositivo de control electrónico se considera una herramienta de tortura por el dolor extremo que provoca. Además, causa trauma, muertes y violaciones de derechos humanos. La Policía no está capacitada para brindar cuidado en crisis, su sola presencia puede escalar una crisis y representa un uso de fuerza que suele agravar el problema en vez de solucionarlo. 

Además, en Puerto Rico, un 35% de la población privada de libertad tiene necesidades de servicios de salud mental. El 73% de la población tiene trastorno de abuso de sustancias controladas.

El manual educativo y la herramienta de acompañamiento consiste en tres pasos: Evalúa, Prepara y Acompaña (¡EPA!), ofrece técnicas y ejercicios prácticos para acompañar a desescalar crisis emocionales y de salud mental. Esta herramienta no debe ser aplicada en situaciones en que la persona en crisis esté armada o en intento suicida. No sustituye el enfoque ni el trabajo de intervención de profesionales de la salud mental. No constituye una infraestructura formal de respuesta ante crisis emocionales o de salud mental. 

“Las crisis de salud mental siempre han requerido de cuidados y acompañamiento, pero como sociedad las hemos abordado con violencia y castigo. Eso lo tenemos que transformar”, afirmó Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro 0. “El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad y protección de las personas que atraviesan crisis. Con ¡EPA! damos un paso para ofrecer a las comunidades alternativas prácticas de acompañamiento y desescalada que eviten la intervención policial y protejan la vida y el bienestar, que siempre deben estar al centro de toda política”, afirmó Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro 0.

Kilómetro 0 exige al Estado el desarrollo de una infraestructura salubrista con unidades de intervención compuestas por personal sensible y capacitado que pueda responder a emergencias de salud mental sin recurrir a la Policía. La organización hace un llamado a documentar y denunciar abusos policiales en intervenciones en crisis de salud mental para reclamar rendición de cuentas. Al mismo tiempo, impulsa la construcción de redes comunitarias de cuidado y protocolos de acompañamiento sin Policía como los que propone el manual y herramienta ¡EPA!

“La seguridad no se construye con represión, sino con cuidado comunitario. Estamos sembrando alternativas desde la solidaridad y la organización vecinal para proteger la vida de quienes atraviesan una crisis”, subrayó Rafael Torruella, portavoz de la campaña y director de Intercambios PR.

El manual completo ¡EPA! Más vale prevenir que lamentar está disponible en versión PDF en el portal quenoselapolicia.com. La organización también ofrecerá capacitaciones a organizaciones comunitarias para la aplicación de la herramienta.

Kilómetro 0