Organizaciones rechazan criminalización de la migración y promueven un Puerto Rico solidario con las comunidades inmigrantes

San Juan, Puerto Rico. - Cuatro organizaciones de derechos humanos y justicia social se unen para el lanzamiento oficial de la campaña Migrar no es un crimen, un esfuerzo conjunto para denunciar la violencia institucional contra comunidades inmigrantes en Puerto Rico y promover una cultura de solidaridad, dignidad y resistencia.

(Click here to read English and Creole version)

Esta campaña se produce en colaboración entre Kilómetro 0, Amnistía Internacional de Puerto Rico, Comuna Caribe y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Puerto Rico, en respuesta al alarmante incremento de violaciones a los derechos humanos como consecuencia de las redadas federales en el archipiélago desde enero de este año, que ha resultado en más de 900 detenciones, en su mayoría de personas sin récord criminal.

“Las políticas migratorias actuales, impulsadas desde Washington con la complicidad del gobierno de Puerto Rico, son actos de extrema violencia institucional. En un país marcado por el colonialismo, no podemos ser cómplices del abuso contra pueblos hermanos que comparten historia, geografía, cultura. Migrar es un derecho, no es un crimen. No aceptamos el encarcelamiento masivo, el abuso y las violaciones de derechos a personas inmigrantes a lo largo de todo Estados Unidos y de nuestro archipiélago. Resistir esta criminalización es un deber ético y político”, expresó Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro 0.

La campaña tendrá presencia en redes sociales, vallas publicitarias, radio, carteles en la calle, espacios educativos, voceteo comunitario, y en el sacalacarapr.com donde las personas podrán encontrar recursos de apoyo, herramientas legales y formas de activarse en solidaridad con sus comunidades.

Entre los reclamos principales, las organizaciones exigen:

  1. Una política de santuario y no-cooperación con agencias migratorias federales.

  2. Protecciones legales y humanitarias para las personas migrantes, que incluya el acceso igualitario a la salud, educación, vivienda y defensa legal sin importar su estatus migratorio.

  3. Que los ya limitados recursos públicos municipales y estatales estén al servicio del pueblo, no de las agencias federales.

  4. La descriminalización de la migración y el cese del encarcelamiento de personas migrantes. 

La campaña #MigrarNoEsUnCrimen también incluye actividades educativas y artísticas en distintas comunidades, talleres de defensa migratoria y jornadas de acompañamiento legal. Las organizaciones hacen una invitación al público a endosar los reclamos de la campaña en el sitio web Sacalacarapr.com  así como a conversar en colectivo, difundir los mensajes, sumarse a las actividades y apoyar la divulgación de este esfuerzo.  

"Migrar es un derecho humano reconocido por el derecho internacional, no un crimen. Además de la Declaración Universal de Derechos Humanos, este derecho está protegido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Estados Unidos es parte de estos convenios y no está exento de cumplir con las obligaciones allí expresadas", afirmó Annette Martínez Orabona, directora de la ACLU de Puerto Rico. 

"La propia legislación federal reconoce que las personas migrantes deben tener la oportunidad de ser escuchadas, de solicitar asilo u otras medidas de protección. Estados Unidos tiene que proveer alternativas adecuadas y justas, que no pongan en peligro la vida y la dignidad humana de las personas migrantes que se encuentran en su territorio”, sostuvo la abogada.

La iniciativa busca visibilizar y denunciar el autoritarismo en la política federal contra las personas migrantes y la colaboración violenta del gobierno estatal. También persigue reivindicar la historia migratoria de Puerto Rico, promoviendo un deber ético de resistencia y solidaridad con quienes buscan refugio. Además de exigir cambios estructurales en las políticas migratorias a nivel estatal y federal, el movimiento ofrece guías y recursos para la defensa comunitaria, impulsando la acción política y legislativa desde una perspectiva de solidaridad.

“Puerto Rico tiene una historia migratoria que nos obliga a ser solidarios. En vez de alentar la persecución y el racismo, tenemos que abrazar el compromiso con los derechos humanos”, señaló Liza Gallardo, directora ejecutiva de Amnistía Internacional de Puerto Rico.

“Esta campaña no solo denuncia, también construye. Invitamos a las comunidades a organizarse, cuidarse, acompañarse y a resistir juntas. Estamos sembrando redes de apoyo para defender la vida”, subrayó Hilda Guerrero de Comuna Caribe.

Sobre las organizaciones: 

La ACLU es una organización sin fines de lucro que lucha contra las violaciones de las libertades civiles garantizadas por el sistema legal. La mayoría de los clientes de la ACLU son personas comunes que han sufrido injusticias y han decidido defenderse. La ACLU también trabaja activamente a través de sus capítulos locales, como el Capítulo de Puerto Rico, luchando para asegurar que las garantías constitucionales y las leyes que protegen los derechos civiles de las personas se cumplan.

Amnistía Internacional es un movimiento global de personas que trabajan para proteger y promover los derechos humanos en todo el mundo. Se dedica a investigar y denunciar abusos contra los derechos humanos, así como a presionar a los gobiernos y otras entidades para que respeten y protejan los derechos de todas las personas.

Comuna Caribe se gesta en 2003 como Comité Pro Niñez Dominico-Haitiana, con el objetivo de visibilizar la situación de la niñez dominicana de ascendencia haitiana, a quienes el estado dominicano niega el derecho al nombre y a la nacionalidad. En el camino hemos ido creando una comuna caribeña que lucha contra el sistema patriarcal capitalista, el colonialismo y la supremacía blanca, sin abandonar la causa de las comunidades migrantes y excluidas. Forma parte del Movimiento Continental del Grito de lxs Excluidxs, Jubileo Sur y la Asamblea de los Pueblos del Caribe. Participa del Foro Social Mundial de las Migraciones y de la Asamblea Mundial de Habitantes. LA SOLIDARIDAD ES EL CAMINO.

Km0 es una organización sin fines de lucro que aspira a un Puerto Rico que proteja la vida, la libertad y la dignidad humana en la búsqueda de la seguridad pública, para una sociedad más democrática y justa. Nuestra visión es la de un Puerto Rico libre de opresiones sistémicas, donde se satisfagan las necesidades humanas básicas de salud, vivienda, alimentación y educación.