Declaración de la Red Global Contra la Violencia Policial en torno a la masacre en una intervención policial en el Complexo da Penha y Complexo do Alemão en Río de Janeiro, Brasil
Las organizaciones que componemos la Red Global Contra la Violencia Policial expresamos nuestra más profunda consternación, incredulidad y rechazo ante la masacre ocurrida en dos favelas de Río de Janeiro, donde la operación policial más letal en la historia del estado asesinó a más de 160 personas en una sola noche.
Estas intervenciones violentas del 28 de octubre también tuvieron impactos traumatizantes en toda la población, particularmente en menores de edad, que tuvieron que sobrevivir a la ocupación, explosiones, tiroteos, la destrucción de negocios de la comunidad, así como la interrupción de los servicios de salud y la actividad lectiva en las escuelas, entre otros.
Expresamos nuestra solidaridad con las personas habitantes de las favelas de Río de Janeiro y condenamos enérgicamente este acto que vulnera el derecho internacional de derechos humanos. Este episodio obedece y reproduce una lógica colonial y racista que desvaloriza vidas negras, indígenas y de otros sectores sociales históricamente marginados y empobrecidos.
La violencia estatal que convierte la seguridad en muerte y deshumanización no puede ser normalizada, ni considerada como una solución. La narrativa que justifica el uso desmedido de la fuerza bajo la falsa premisa de mantener la seguridad y el orden público perpetúa la opresión, el miedo y el ciclo de trauma y duelo en las comunidades afectadas.
Exigimos el cese inmediato de estas operaciones letales, que reproducen y responden a violencias históricas. También, denunciamos que la vigilancia y el control policial, que priorizan la eliminación en lugar de la protección, se traduce en diversas prácticas cotidianas de violencia institucional en distintos lugares del mundo.
Nos unimos a los reclamos de organizaciones comunitarias y de derechos humanos en Brasil y exigimos:
Que se garantice la producción de informes periciales e investigaciones independientes, imparciales y técnicamente rigurosas.
Que la Policía Federal de Brasil se haga cargo de la investigación.
Que el gobierno de Río de Janeiro cese todo intento de criminalización de los residentes de las zonas que participaron en la búsqueda de los cuerpos, así como de los activistas de derechos humanos.
La seguridad debe ser un derecho humano fundamental que garantice la vida, la dignidad y la paz, sin excepción ni discriminación. Los crímenes de Estado y el derramamiento de sangre jamás constituirán seguridad.
Llamamos al gobierno de Brasil, a la comunidad internacional y a las organizaciones de derechos humanos a rechazar estas políticas de perfilamiento y muerte. El daño provocado a comunidades completas será irreparable. Pero nos unimos a las voces que, desde todas partes del mundo, exigen el alto a la impunidad de la violencia policial, además de justicia y reparaciones para las víctimas en Brasil.
Solo a través de políticas basadas en derechos, justicia social y respeto por la vida podemos construir un mundo en el que ninguna vida sea considerada desechable.
Firman:
Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea), Venezuela
Observatorio de DDHH y Violencia Policial, Chile
Programa Compañeros Juárez, Chihuahua México
Kilómetro 0, Puerto Rico
Centro de DDHH del PaZífico - CEDEHUPAZ, Cali Colombia
Ashanti Perú, Perú
Omega Research Foundation
Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Colombia
Campaña Defender la Libertad un Asunto de Todas, Colombia
Temblores ONG, Colombia
Centro De Investigación Internacional De Violencia Ocular, Colombia
Movimiento En Resistencia Contra Las Agresiones Oculares Del ESMAD (Mocao), Colombia
Silvie Ojeda, Consultora independiente en Derechos Humanos y políticas de drogas
Clinica de Heridas y Casa del Centro, Tijuana Mexico
Stop Balas de Goma, Estado español
INREDH, Ecuador
Mapa de la Policía, Argentina
Iniciativa Negra por uma Nova Política sobre Drogas, Brasil
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Argentina
ILEX Accion Jurídica, Colombia
Centro de Investigación y Defensa Sur (CIDSUR), Chile
Irídia - Centro de Defensa de Derechos Humanos, Estado español
Defender a Quien Defiende, Estado español
Centro de Investigación y Defensa Sur, Chile