Cientos de manifestantes rechazan en Puerto Rico las políticas autoritarias y violentas de la administración Trump  

 También alzaron la voz en contra de la colaboración voluntaria de la gobernadora Jenniffer González Colón y su administración, con estilos autoritarios similares en la isla

Cientos de personas en Puerto Rico se manifestaron este sábado como parte de la protesta masiva que se lleva a cabo en todo Estados Unidos y otras partes del mundo en rechazo a los crecientes abusos de poder del presidente Donald Trump y las políticas autoritarias que impulsa a través de su administración. A su vez, los manifestantes condenaron y rechazaron la creciente colaboración de la gobernadora Jenniffer González Colón y su administración, con prácticas y políticas que violentan los derechos de las comunidades. Kilómetro 0 se sumó a la protesta bajo el lema de ‘Ni imperios ni dictadores’.

La protesta frente al tribunal federal en Hato Rey se sumó a los más de 2,500 eventos que estaban programados en diversas ciudades a través de Estados Unidos para conmemorar el ‘No King’s Day’, un reclamo al unísono histórico, en momentos en que la administración Trump utiliza de manera arbitraria los cuerpos de la Guardia Nacional en contra de los propios residentes y ciudadanos estadounidenses, ignora protecciones y derechos constitucionales, reduce el cuidado médico de personas y comunidades vulneradas y violenta a las personas inmigrantes.  

“Nos unimos hoy para condenar el creciente abuso de poder del presidente Trump y de los funcionarios que le imitan en Puerto Rico, enviándoles un mensaje claro: el pueblo no será silenciado y nuestros derechos no serán borrados”, subrayó Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva de la ACLU de Puerto Rico, al dirigirse al público durante la manifestación. “No cederemos ante los abusos, no cederemos ante las políticas autoritarias, no cederemos ante las amenazas y no cederemos ante el intento de que el pueblo viva con miedo, porque nos sobra fuerza y valentía”, subrayó. 

La movilización denunció las políticas autoritarias y racistas que ha impuesto la administración Trump desde Estados Unidos, y que están teniendo graves impactos sobre nuestro archipiélago. En la misma dirección, denunciaron la colaboración voluntaria de la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón, con estilos autoritarios similares en la gestión pública en Puerto Rico, así como la administración del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz. 

Durante la protestas, cientos de personas levantaron carteles con mensajes como “migrar es un derecho”, “gobierno para la gente, no para el terror”, “ni imperios, ni dictadores”, “basta ya de tanta crueldad”, “salvemos la democracia”, “mi único rey es Benito y “no reyes”. También corearon consignas como “¡Trump, escucha, estamos en pie de lucha!” y “Respeta mi existencia o espera resistencia”. 

Los cientos de manifestantes acudieron al evento frente al Tribunal Federal incluso cuando las condiciones del tiempo amenazaban con lluvia y tormentas eléctricas justo al durante el periodo de la manifestación. Sin embargo, el clima no fue un inconveniente para la movilización, a la que acudieron personas de todas las ideologías. El piquete se extendió a un enorme tramo de la avenida Chardón, mientras una enorme bandera de Puerto Rico era sujetada por varias personas que caminaban de un extremo al otro. 

"Es momento de actuar, de rechazar las formas de tiranía del gobierno federal y de resistir. Nuestra relación colonial con Estados Unidos y los administradores de poca espina dorsal en nuestro país, vuelven a ponernos en una situación muy vulnerable y reprochable. Ante la violencia y las acciones de muerte que Estados Unidos exhibe en el Caribe, ante las múltiples opresiones y la clara amenaza a nuestras aspiraciones democráticas, respondemos hoy en la calle, en colectivo, con la promesa de la defensa de nuestros derechos, de la seguridad de nuestras comunidades y de nuestra dignidad", sostuvo Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro 0. 

En total, 38 organizaciones endosaron una declaración conjunta que denunció seis puntos principales, entre ellos la criminalización y los ataques violentos y racistas hacia las comunidades migrantes.  

“En Puerto Rico, donde las comunidades migrantes han sido parte de nuestra sociedad desde tiempos inmemoriales, nos sostenemos en que migrar es un derecho humano reconocido por Estados Unidos y las personas migrantes no cometen crimen alguno por el mero hecho de migrar”, expresó José Rodríguez, presidente del Comité Dominicano de Derechos Humanos, al hacer lectora de la declaración durante la manifestación. 

Además, los manifestantes denunciaron la re-militarización de Puerto Rico y el uso de la fuerza como herramienta política. “Después de años de luchas cívicas para lograr la desmilitarización de Puerto Rico, el presidente Trump ha retomado y aumentado el rol de nuestro país imponiendo despliegues y ejercicios militares que afectan a nuestro archipiélago, nuestra gente y nuestro medioambiente, y que generan temor por la posibilidad de escalada militar y conflictos alrededor del Caribe”, subrayó Carmen Ana Dávila, portavoz de Comuna Caribe. 

También se levantó un reclamo en contra de las violaciones de los derechos de las mujeres, personas gestantes y comunidades LGBTQIA+ por parte del gobierno federal y las políticas que siguen estos pasos a nivel estatal. “Ha promovido medidas para limitar el acceso a servicios de salud reproductiva, incluyendo el aborto, y ha promovido leyes que restringen este derecho. También ha revertido protecciones contra la discriminación por identidad de género y orientación sexual en áreas como la educación, el empleo, la vivienda y la salud”, exclamó Justin Jesús Santiago, director de la Federación LGBTQ+.

“Además, ha permitido que sectores conservadores impongan vetos a tratamientos afirmativos para personas trans y ha buscado excluirlas de espacios públicos y reconocimientos legales. Estas acciones erosionan derechos fundamentales como el derecho a la salud, el derecho a la intimidad y el derecho a la dignidad”, añadió Santiago.  

En la misma dirección, se denunció el  uso de agencias federales para el silenciamiento y la persecución política. “El uso del poder ejecutivo para intimidar a la profesión legal, a organizaciones civiles, a medios de comunicación y periodistas, erosiona el Estado de derecho. Cuando el acceso a fondos de emergencia o a programas sociales se convierte en una herramienta de coerción política, se amenaza la supervivencia de las comunidades más vulnerables”, subrayó Liza Gallardo, directora ejecutiva de Amnistía Internacional de Puerto Rico. 

 Otra de las denuncias claves a nivel local fue la negación del cambio climático y el desmantelamiento de las protecciones ambientales.  En su declaración, los grupos recordaron que, especialmente en las islas, esta violencia y abuso de poder amenaza derechos fundamentales y nuestra propia subsistencia. 

“Estas acciones no solo ponen en riesgo la salud y la seguridad de las comunidades, sino que comprometen los ecosistemas de los que dependemos para vivir y sobrevivir. Al priorizar intereses económicos por encima del bienestar colectivo, se perpetúan desigualdades y se vulnera la dignidad de las poblaciones más afectadas”, manifestó Arturo Massol Deyá, director ejecutivo de Casa Pueblo. 

Los manifestantes también reclamaron el derecho a permanecer en las comunidades y en el  país, ante medidas que excluyen y limitan el desarrollo y permanencia de cientos de miles de personas puertorriqueñas. 

“Mientras los gobiernos entregan enormes beneficios a sus aliados multimillonarios, las familias trabajadoras luchan por sobrevivir, enfrentando la falta de acceso a vivienda digna, energía, servicios básicos y oportunidades de desarrollo. Estas políticas profundizan la desigualdad y generan un clima de inseguridad y desesperanza. Exigimos que se priorice el bienestar de nuestras comunidades por encima del lucro de unos pocos”, anotó Eric Albizu, portavoz de Amigues del M.A.R. 

Organizaciones que convocan la manifestación: 

  1. ACLU Puerto Rico 

  2. Amnistía Internacional Puerto Rico  

  3. Comuna Caribe 

  4. Kilómetro 0 

  5. Democracia Socialista 

  6. Comité Dominicano de Derechos Humanos 

  7. Campaña Migrar es un derecho 

  8. El Colegio de Médicos-Cirujanos de Puerto Rico 

  9. Casa Pueblo de Adjuntas  

  10. Defiende a Cabo Rojo 

  11. Madres contra la guerra 

  12. Mujeres Sindicalistas 

  13. Mesa de Diálogo Martín Luther King 

  14. Iglesia Metodista San Pablo 

  15. Iglesia Evangélica Luterana San Pablo 

  16. Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico 

  17. El Hangar en Santurce 

  18. Frente Amplio de Acción Social 

  19. Campaña por el aborto libre, seguro y accesible

  20. Capicú Adentro 

  21. Federación de Maestros de Puerto Rico  

  22. Organización Solidaridad Humanitaria Inc. 

  23. Federación LGBTQ+ de Puerto Rico 

  24. Puerto Rico Para Todes 

  25. Waves Ahead Puerto Rico 

  26. Inter Mujeres Puerto Rico 

  27. Colectiva Estudiantil Combativa 

  28. Colectivo Ilé  

  29. Colegio de Abogados y Abogadas de PR 

  30.  Red Feminista de Investigación y Educación en Género 

  31. Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE) 

  32. Centro de la Mujer Dominicana 

  33. Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico 

  34. EDUCAMOS 

  35. Amigues del M.A.R.  

  36. Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) 

  37. El Otro Puerto Rico 

  38. Alianza de Mujeres Viequenses