“Migrar es un derecho”: más de 200 personas forman frase en la playa en acto solidario con las comunidades inmigrantes

Acostados en la arena en el Balneario de Carolina, los manifestantes reclamaron los derechos civiles y humanos de las personas migrantes, en un acto que dio paso a una segunda fase de la campaña Migrar no es un crimen

Como un acto de solidaridad y apoyo a las comunidades inmigrantes en Puerto Rico, en medio de un recrudecimiento de las detenciones discriminatorias e ilegales por parte de agentes federales, más de 200 personas formaron este sábado la frase “Migrar es un derecho”, a orillas del mar en la playa del Balneario de Carolina. (Read in English HERE)

La manifestación dio paso a una segunda fase de la campaña “Migrar no es un crimen”, liderada por las organizaciones Kilómetro 0, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés) de Puerto Rico, Amnistía Internacional de Puerto Rico y Comuna Caribe.

“Dibujamos esta frase con nuestros cuerpos, en la orilla del mar, porque es el espacio simbólico por donde ocurre gran parte de la migración hacia nuestro país. En esta segunda fase de la campaña queremos educar y enfatizar en que migrar es un derecho humano reconocido por el derecho internacional, no un crimen”, explicó Annette Martínez Orabona, directora ejecutiva de la ACLU de Puerto Rico.

"Además de la Declaración Universal de Derechos Humanos, este derecho está protegido por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados", enfatizó al sostener que Estados Unidos es parte de estos convenios y no está exento de cumplir con las obligaciones allí expresadas.

Para la formación de la frase, las personas vistieron en su gran mayoría los colores blanco, rojo y azul celeste, en representación de la bandera de Puerto Rico y los colores que inspiran la campaña solidaria. Una vez la frase estuvo formada, la imagen fue grabada con un drone, a aproximadamente 100 pies de altura.

“Estamos aquí porque queremos decir ‘presente’, sostener y sostenernos para resistir la crueldad con la que un gobierno tiránico trata a nuestras hermanas y hermanos del Caribe y de otras naciones del mundo”, exclamó Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro 0, durante un mensaje compartido con el público presente.

“Venimos para decir que no lo aceptamos, que con nosotros no cuenten para el odio y la exclusión; para avalar el secuestro, el encarcelamiento ilegal, la criminalización de personas que son parte de nuestro país desde tiempos inmemoriales y que tienen derecho a estar aquí, como nosotros también hemos tenido y seguimos teniendo la necesidad y el derecho de migrar a otros lugares”, manifestó.

Desde el mes de agosto, la campaña Migrar no es un crimen ha denunciado la violencia institucional contra comunidades inmigrantes en Puerto Rico y promovido una cultura de solidaridad, dignidad y resistencia. Se trata de una respuesta al alarmante incremento de violaciones a los derechos civiles y humanos como consecuencia de las redadas federales en el archipiélago desde enero de este año, que ha resultado en más de mil detenciones, en su mayoría de personas sin récord criminal y sin que existan órdenes judiciales firmadas por un juez.

“Puerto Rico tiene una historia migratoria que nos obliga a ser solidarios. En vez de alentar la persecución, el discrimen y el racismo, tenemos que abrazar el compromiso con los derechos humanos”, sostuvo Liza Gallardo, directora ejecutiva de Amnistía Internacional de Puerto Rico.

“Por eso, de haber levantado nuestra voz para decir que migrar no es un crimen, hoy -en conjunto-, decimos con voz muy alta todas las personas que estamos aquí, “que migrar no solo no es un crimen, sino que migrar es un derecho”, subrayó Gallardo.

Como parte de la manifestación, hubo un momento de silencio y reflexión en el que los participantes realizaron una ofrenda de flores al mar, en memoria de las personas migrantes que han perdido su vida en busca de libertad, para abrazar a las familias que han sido separadas por las redadas y como petición de protección de todas las personas que, por razones diversas, se ven obligadas a migrar.

“En tiempos de apatía y frustración, de violencia y racismo institucional, hoy nos reiteramos en alimentar la dignidad y la solidaridad como personas caribeñas y, sobre todo, como dueñas y dueños que somos de esta tierra por derecho inalienable”, manifestó Hilda Guerrero, portavoz de Comuna Caribe.

Entre los reclamos principales, las organizaciones reiteraron que exigen una política de santuario y protecciones legales y humanitarias para las personas migrantes, que incluya el acceso igualitario a la salud, educación, vivienda y defensa legal sin importar su estatus migratorio. Además, exigen que los ya limitados recursos públicos municipales y estatales estén al servicio del pueblo, no de las agencias federales. Las organizaciones subrayaron la urgencia de descriminalizar la migración y exigieron un cese del encarcelamiento de personas migrantes.

Grupos que participaron en la formación de la frase:

Kilómetro 0

Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) de Puerto Rico

Comuna Caribe

Amnistía Internacional PR

El Puente

Mujeres que abrazan la mar

Casa Pueblo

Editora Educación Emergente

Periodística Editorial

Madres Contra la Guerra

Pastoral de Mujeres y Justicia de Género

Colectivo Ilé

Movimiento Victoria Ciudadana

Cátedra UNESCO de Educación para la Paz

Primera Iglesia Bautista de Río Piedras

Fundación Juan Mari Bras

Organización Solidaridad Humanitaria y Jóvenes Líderes Res. Manuel A. Pérez.

Colegio de Abogados y Abogadas de PR

Comité de Derechos Humanos en PR

Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico

Comité de Solidaridad con Haití

Redes - Diócesis de Caguas

Mesa de Diálogo Martin Luther King

Clínica de Asistencia Legal - Universidad Interamericana de Puerto Rico

Brigada Solidaria del Oeste

Democracia Socialista

Conuco Campesino

Pastoral de Mujeres

Solidaridad Humanitaria

Colectiva Feminista en Construcción

Cátedra Mujeres Negras

María Fund

Ayuda Legal Puerto Rico

Esperanza United

Red Continental Cristiana por la Paz

Iglesia Evangélica Unida de la Calle Arzuaga

Ambientalistas Amigos del Río Guaynabo

Periódico Claridad

Acacia Center for Justice

Escuela de Liderazgo Político y Comunitaria

CAUCE

Comité de Derechos Humanos de Puerto Rico

Kilómetro 0